Requisitos de la comunicación oral y escrita

Claridad- Escribir con sencillez para que el mensaje se entienda con el menor esfuerzo. Usar palabras correctas y con naturalidad; es decir, sin afectación y sin abusar del vocabulario difícil o demasiado culto para impresionar. Es la cualidad más importante de la comunicación.

Brevedad- Expresar el máximo de ideas con el menor número de palabras, pero evitar caer en el lenguaje lacónico o demasiado breve. Puede afectar la claridad del mensaje. 

Precisión- (Ir al grano) Escribir sin rodeos o circunloquios, siempre situándonos a la altura del receptor o destinatario de la comunicación.

Corrección- Se refiere tanto a la presentación formal de lo escrito, como a las reglas gramaticales, adecuación del tono, buenos modales y respeto al receptor.

Totalidad- Ni el destinatario ni el receptor deben quedarse con la impresión de que transmite un mensaje incompleto. Deben ser incluidas todas las ideas. 

Originalidad- El mensaje debe llevar el sello de su propia personalidad para lograr una comunicación efectiva. Jamás debe recurrirse al plagio.

Ilación- Debe tener coherencia y no salirse del tema. Todas las ideas secundarias deben relacionares con las ideas principales.
Criterios para evaluar una buena composición



A. Presentación:
Título
Márgenes
Sangría
Nitidez

B. Ortografía:
Acentuación
Puntuación
Caligrafía
Corrección gramatical
Legibilidad

C. Contenido:
Exposición clara y precisa del tema
Concordancia entre las ideas primarias y secundarias
Organización de las ideas
Originalidad

D. Estructura:
Introducción
Desarrollo
Conclusión

Las funciones de la literatura


            La literatura como cualquier otro arte cumple funciones que no son exclusivas de ella, porque el lenguaje por medio del cual se expresa, tiene las mismas características del habla cotidiana. Sin embargo, pone en relieve algunas de ellas: estética, social, cultural, musical, afectiva, simbólica, evasiva y de compromiso.
1. Función estética:
            La literatura transmite la belleza a través de la palabra, haciendo surgir en el lector el goce espiritual y la sensibilización tanto estética como social. Esta función se complementa con otras de igual importancia. La literatura no se reduce a su función estética, sino que parte de ella para una comunicación con sus receptores. Sirve como el gancho de introducción para que el lector continúe con la lectura y, posteriormente, vaya apropiándose de ese universo literario encontrando el significado de las otras funciones.
2. Función social:
            La obra literaria es testimonio de una época de ideales y del entorno histórico en los cuales se desenvuelve. Es un documento social de su tiempo, esto es, de costumbres, de política y de la psicología de un pueblo. La historia de los pueblos no se entiende totalmente, sin haber leído las producciones literarias de sus autores.
3. Función cultural:
            La literatura afirma y transmite los valores universales, comunes de la humanidad. Por tanto, crea conciencia en la gente para establecer su vida en sociedad.
4. Función musical:
            Las organización de los elementos de la lengua están distribuidos de tal manera que su armonía produce un efecto musical agradable. Lo manifiesta a través de las figuras literarias, rima y el ritmo, no sólo en la poesía, también en la prosa.
5. Función afectiva:                                                                                                                           El lenguaje literario tiene más carga emotiva que el lenguaje cotidiano, pues su principal preocupación es sensibilizar al lector con el contexto social de la obra. De esta manera, produce sus gestiones de color, luz, sonido y no sólo percepciones sino que puedan ser sentidas y vividas.
6. Función simbólica:                                                                                                                        Está íntimamente ligada con la función poética, mediante la cual nos transfiere a otro universo imaginativo, más allá del lenguaje directo de las palabras. Es la búsqueda de un significado connotativo, simbólico y personal. 
7. Función evasiva
            La literatura sirve como medio de evasión de problemas sociales o personales; se convierte en una terapia por medio de la cual el autor expresa sus emociones y conflictos internos, así como los problemas colectivos de una sociedad
8. Función de compromiso                                                                                                              
          La literatura le brinda al escritor una responsabilidad muy grande: la de reflejar el contexto histórico y a la vez, los ideales y principios del autor.

Metodología para desarrollar una composición escrita



Primer paso:

La profesora seleccionará un tema de interés para todo el grupo. La actividad puede realizarse de diferentes maneras.

- Luego de indagar sobre los gustos e intereses de los estudiantes del curso, la mayoría les gusta los temas de política, crítica social, música, deportes, cine, mascotas, arte y la naturaleza, etc. 

Segundo paso:

Delimitar el tema para su desarrollo.

A. Dependiendo del material que se tenga, se puede hacer un bosquejo para organizar las ideas de redacción. Esto se puede hacer en la pizarra con la ayuda de los estudiantes.

 

B. Puede ser una lista de frases en lugar de subtemas.  (Pueden usarse diferentes técnicas)

 

C. Discutir el tema en forma oral para que los estudiantes expresen lo que ello saben sobre el mismo.

Tercer paso

Redactar la composición en conjunto.

A. Con la ayuda de los estudiantes se comienza a redactar el primer párrafo o introducción.  Se va leyendo en voz alta lo que se va escribiendo.

 

B. Se corrigen los errores ortográficos, concordancia y sintaxis. 

 

C. Terminada la introducción deben copiarla en la libreta para que sirva de modelo.

Cuarto paso:

            Siguiendo el mismo procedimiento el estudiante comienza a redactar por lo menos dos párrafos de desarrollo.

 

Quinto paso:

            Siguiendo el mismo procedimiento el estudiante comienzan a redactar el párrafo final (de cierre o conclusión).  Puede presentar la opinión del grupo en relación al tema.

Sexto paso:

            La profesora traerá una copia mecanografiada de la composición para cada estudiante. Los estudiantes la leerán silenciosamente. El grupo evaluará la composición.

Séptimo paso:           

            Los estudiantes verificarán si reúne los requisitos de una buena composición, los cuales deben haber sido estudiados previamente.

 



¿Qué es la crítica literaria?

            La crítica literaria es una de las tres disciplinas de la ciencia de la literatura. Es aquella que desempeña una función dominantemente aplicativa sobre textos, a diferencia de la teoría literaria y la historia literaria.

¿Qué es la historia de la literatura?

            La historia de la literatura también es una de las tres disciplinas de la ciencia de la literatura. Es aquella que se sirve del punto de vista diacrónico (adj. relativo a los fenómenos que suceden a través del tiempo y a su estudio) y se inserta en la filología y la historiografía.

            La filología es el estudio de textos escritos, a través  de los que se intenta reconstruir, lo más fielmente posible, el sentido original de los mismos con el respaldo de la cultura que en ellos subyace.

            La historiografía es el registro escrito de la historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado. 

“Una vez por semana, enseña gratis a los otros lo poco o mucho que sabes. Lo que les des, te lo das.

Lo que no les des, te lo quitas.”

- Alejandro Jodorowsky

 

Conceptos literarios importantes


Didascalia- Es sinónimo de enseñanza, de instrucción.  En la antigua Grecia eran las instrucciones que daba el poeta a un coro y a los actores.  En la literatura latina, es el conjunto de notas que a veces, al comienzo de comedia daban noticias sobre su representación. (Son las marcas, las acotaciones del autor)

Acotaciones- Son textos en los que el autor teatral hace indicaciones sobre cómo ha de ser la representación.

Metaficción- Es un estilo de escritura que de forma reflexiva o auto-consiente recuerda al lector que está ante una obra de ficción y juega a problematizar la relación entre ésta y la realidad. Es una literatura auto- referencial.

Roland Barthes en sus trabajos permite que podamos entrever el interés por la literatura que se hace consiente de su propia condición y que por ello se hace objeto de sí misma.

Cronótopo literario – Las nociones de tiempo y espacio en la concepción bajtiniana es un concepto teórico de Bajtín que consiste en un modo particular en que la práctica  de la literatura configura la percepción de la dinámica del tiempo en el espacio a partir de posiciones enunciativas concomitantes (adj. que actúa junto a ella, que acompaña) del narrador y del lector. (*Ver la página 157, Cap. Cronología de Bajtín. * Ver la página 209, Cronotopos.)

Son manifestaciones de la interpretación  de formas identitarias que proveen las culturas en procesos acumulativos, de modo que en ellas se lee el modelado de la imagen socio-histórica del hombre, nunca homogénea.

La importancia del nivel cronotópico radica en la constatación de que la concepción del tiempo es rigurosamente correlativa con la concepción del mundo. A través del cronotopo se organizan los eventos narrativos de la obra y se posibilita la visión del tiempo en el espacio.

Por ejemplo en Cien Años de Soledad de Gabriel García Marques, se presenta una cronotopía en la que comienza con la génesis de Macondo, el desarrollo y la destrucción de ese microuniverso. La degradación del tiempo, a pesar de su naturaleza cíclica, corre pareja con el deterioro de Macondo por el diluvio. También se puede observar el deterioro del patriarca de “emprendedor y limpio”, el personaje se transforma en “descuidado al vestir y de barba salvaje”.

Diégesis- Significa contar, rememorar, en oposición a mostrar. De este modo el narrador es quien cuenta la historia. Es el narrador quien se encarga de presentar a la audiencia  o lectores implicados las acciones  y pensamientos de los personajes. Los ejes de acción de la diégesis son tres: espacio, tiempo y personajes.

Primera persona o intradiégetico- En el caso del narrador en primera persona, (también llamado narrador interno), el narrador es un personaje dentro de la historia. Es homodiegético: actúa, juzga y tiene opiniones sobre los hechos y personajes que aparecen. En el caso del narrador solamente tiene y aporta información basada en su propia visión de los hechos.

 Ejemplo de esto es: “Yo por bien tengo cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade.” -Lázaro de Tormes. Prólogo del Lazarillo de Tormes

Mimesis- Es un concepto estético. A partir de Aristóteles se denomina así a la imitación de la naturaleza como fin esencial del arte. El vocablo castellano proviene directamente del latino mimēsis que puede traducirse como imitación. Es un sinónimo adecuado para analogía, en general se habla de mimesis cuando existe un parecido o semejanza más exacta con su original. 

"A nadie se le enseña a escribir, es un atributo que se posee desde que se nace. " 
-Juan Rulfo

"If you find a girl who reads, keep her close. When you find her up at 2 AM clutching a book to her chest and weeping, make her a cup of tea and hold her. You may lose her for a couple of hours but she will always come back to you. She'll talk as if the characters in the book are real, because for a while, they always are. Date a girl who reads because you deserve it. You deserve a girl who can give you the most colorful life imaginable".                                                                                                                                                           - Robert Pattinson

El cuento de la mujer del mar de Manuel Ramos Otero


Dirigido por Aravind E. Adyanthaya
24, 25 y 26 de mayo,
 8 P.M. 
 Casa Cruz de la Luna 
Calle Luna 67, 
San Germán, P.R.

Elogio del absurdo


"Si muero en la carretera no me pongan flores."
                          - Virgilio Piñera

Maruja soñaba con un hijo.
A solas masticaba rezos y apuraba brebajes.
A la hora del amor
obligaba al marido a pararse de cabeza frente al lecho,
en un extraño ritual.

Maruja, al fin, quedó preñada.
La llevaron a parir en un coche des tartalado
y acabó destrozada entre chatarra.

El marido deambulaba La Habana
rumiando su soledad por las Pilotos.
Un día lo encontraron aplastado en la carretera.
A Enrique nunca le pusieron flores.

© René Dayre  Abella